viernes, 26 de septiembre de 2014

Ciudades Sostenibles

El término Ciudad Sostenible está cada vez más de moda en las principales sociedades de las grandes metrópolis, producto del deterioro de la calidad ambiental, el desgaste de los recursos naturales y la necesidad de adaptarse a las nuevas tendencias verdes, como resultado del gran mercadeo que se ha creado en torno del cuidado al medio ambiente, a tal punto de estar entre los discursos y promesas más importantes de muchos políticos y líderes mundiales.


En Panamá, esta realidad no es muy distante, y aunque se entiende la buena voluntad de muchas instituciones, políticos y personalidades publicas en promover el desenvolvimiento de la Ciudad de Panamá como Sostenible, me genera un poco de preocupación de que la gran mayoría de estos líderes panameños no tiene idea del real significado de lo que es una Ciudad Sostenible y principalmente cuales son parámetros básicos que debe tener una ciudad para ser considerada sostenible.


Hace un par de meses hice parte de una mega obra en la Zona Sur de Sao Paulo: Parque da Cidade. Este proyecto se integra al plan maestro de la ciudad brasileña, adaptando el Estado a las tendencias modernas de una ciudad sostenible y amigable con el medio ambiente. 
El impacto de Parque da Cidade ha sido tan grande, que actualmente está avalado por Clinton Climate Iniciative, departamento de la Clinton Fundation, ONG del ex-presidente americano, encargado de promover y apoyar proyectos en ciudades, con la finalidad de luchar contra el cambio climático y el desgaste ambiental.

No pretendo crear una especie de bitácora, describiendo cada cosa que hice durante mi tiempo en Brasil en este gran proyecto de ingeniería civil y ambiental, así que me voy a enfocar en el objetivo principal de mi pasantía: La construcción de una real ciudad sostenible.



Pero, ¿ que determina realmente lo que hace que una ciudad sea sostenible?
¿El uso desmesurado de energías renovables con alto valor de inversión y bajo valor de retorno? ¿Ciclovías puestas de forma absurdas en toda la ciudad sin ningún tipo de estudio que demuestre su efectividad como ruta de transporte? ¿patrocinar actividades de reciclaje una vez al mes?

Entiendo la importancia de muchas iniciativas que actualmente se están dando en la Ciudad, pero si en realidad queremos hacer parte de esta ola sostenible, necesitamos estudios mas técnicos y especializados.

Es cierto que el proyecto Parque da Cidade contempla e implementa, luego de un amplio estudio de factibilidad, medidas muy vanguardistas en materia ambiental, como el uso de energía solar/fotovoltaica, reutilización de agua de lluvia para irrigación y hasta un sistema super innovador (único en América Latina) de recolección de desechos urbanos mediante presión de vacío; pero Sostenibilidad en Ciudades no es solo inversiones millonarias en infraestructura, el corazon de la sostenibilidad es la planificación de los proyectos.

Los principales criterios para ingresar al "lobby" de las Ciudades Sostenibles son:

Optimización del Uso de los Suelos
En este punto se busca que los proyectos (sean construcciones habitacionales o torres corporativas) se incorporen a la ciudad y hagan parte del entorno, dejando atrás el viejo concepto de las mazmorras excluidas del mundo exterior. Además, procura que los sitios donde se decida construir sean suelos ya afectados anteriormente, en otras palabras, se van a priorizar los suelos que ya fueron contaminados anteriormente para construir los nuevos proyectos. 
En este punto también se toma en cuenta el “Smart Location”, osea, que el área contemplada para el proyecto no sea únicamente de un solo tipo de construcción, e incorpore distintos edificios y locales moderadamente cerca: casas, torres corporativas, restaurantes, supermercados, hospitales, etc, de esta forma se busca que los automóviles no tengan que recorrer grandes distancias y las personas tengan acceso de caminar a estos sitios.
Uno de los sitios críticos es lograr este balance de variedad de locales, sin crear caos o romper con la armonía local. Para esto se requieren arquitectos, ingenieros y urbanistas con amplio conocimiento del tema de Ciudad Sostenible.

Salud y Sociedad
Este punto toma en cuenta los proyectos de arborización de la ciudad como medida de aclimatar y purificar el aire del entorno. Además se contempla que estas especies sembradas tengan la capacidad de dar sombra y reducir las islas de calor.
Otro aspecto importante en este punto es la arquitectura de las construcciones, donde se tome en cuenta en su diseño, que los vientos puedan circular por todo el perímetro, sin que una estructura tape a la otra. Esta medida, además va aportar al acondicionamiento acústico del área donde se esta construyendo el proyecto.

Transporte Sostenible:
Se prioriza al peatón, el uso de bicicletas, transportes colectivos y como última alternativa los autos particulares. Además, la ciudad se diseña con la opción de infraestructuras de recarga para los autos eléctricos.
Gestión de Energía Eléctrica:
Antes de empezar a construir cualquier edificación, se debe tomar en cuenta la orientación de las mismas, de forma que puedan aprovechar al máximo la luz natural y el paso del viento. Además, se va priorizar el uso de sistemas eficientes de consumo eléctrico, como los sensores de movimiento para luces y los focos de bajo consumo energético.
Se toman en cuenta el uso de energías alternas como la solar, eolica o el biogas.


Gestión del Uso del Agua:
La captura y reutilización del agua de lluvia para distintas funciones es un punto importante para las Ciudades Sostenible, ademas que se priorice el uso racional del agua, utilizando por ejemplo reguladores de presión en los baños y un mínimo de consumo para las actividades de limpieza e irrigación.
Ademas se enfocan en el tratamiento adecuado de las aguas negras y grices, donde sean descargadas cumpliendo con los parámetros ambientales y de salud que exigen las autoridades.

Gestión de Residuos Sólidos Urbanos:
Se tiene que promover la segregación de los residuos sólidos urbanos desde el origen, en otras palabras, que las propiedades (casas, edificios corporativos, comercios) tengan los medios de segregar sus principales residuos, separando principalmente los residuos orgánicos, los plásticos y los desechos peligrosos.
También debe existir un tratamiento de disposición final adecuado y de acorde a las normas ambientales internacionales.

Construcción Verde:
Este punto se enfoca principalmente en los métodos constructivos del proyecto, ya que no tendría ningún sentido construir una obra de alto perfil ambiental de forma no amigable con el medio ambiente.
Los métodos de construcción deben estar debidamente establecidos en procedimientos que prioricen el uso racional de los recursos naturales y el reciclaje de los materiales, como los restos de concreto o madera. Ademas, se exige que el proyecto tenga su planta de concreto in situ, evitando de esta forma, los trayectos de camiones de concreto.
Otro punto importante es que los materiales que se utilicen para la construcción estén certificados como ecológicos, por ejemplo, en el caso de Parque da Cidade, toda la madera que se utiliza, debe tener un sello que garantiza que no es madera ilegal (de la Amazonas).
Tambien se pide que los ingenieros ambientales que trabajen en los proyecto de las Ciudades Sostenibles, tengan credenciales LEED.

Reducción de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero:
Se debe llevar un control de las emisiones de la construcción y operación de la obra, tomando medidas pertinentes para reducir los gases de efecto invernadero que emita la obra.
Es muy importante llevar los inventarios de gases de efecto invernadero, certificado y avalado por una institución independiente (de esto pueden leer mas en un viejo post: http://ingenieroverde.blogspot.com/2014/01/las-construcciones-civiles-y-su-impacto.html )

Parque da Cidade es un proyecto que va mas allá de las especificaciones básicas de una Ciudad Sostenible, y dejo este video para una mejor comprensión de este megaproyecto:




Podemos concluir, que una Ciudad Sostenible es un concepto técnico que incluye todas las ramas de la ingeniería y arquitectura.



lunes, 14 de julio de 2014

Foro del Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá


Hace unas semanas participé en el Foro para el Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá, un proyecto que, a pesar de tener muchos años en su concepción y realización, parece que aun es del desconocimiento general de la población.

Existe la idea errónea que “Sanear la Bahía de Panamá” se refiere a que se va a trabajar con algún químico especial o utilizar alguna técnica de dragado directamente en el mar hasta que el agua quede totalmente limpia y saneada. En realidad, es posible que estas medidas puedan solucionar el efecto, pero se aleja de la real causa del estado actual de la Bahía de Panamá: la contaminación de los ríos que desembocan en el mar, arrastrando todo tipo de basura y desperdicios, sumado a las descargas directas de aguas negras y pluviales de la Ciudad.

El proyecto Saneamiento de la Ciudad y la Bahía de Panamá está conceptuado en 4 etapas, algunas de ellas ya con un alto porcentaje de avance:
  • Construcción de Redes Sanitarias.
  • Construcción de Líneas Colectoras.
  • Construcción del Sistema Interceptor.
  • Construcción y Operación de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.
En resumen, el Proyecto se basa en redirigir mediante una nueva red de alcantarillados municipales, todas las descargas de aguas negras de la Ciudad de Panamá, a una mega planta de tratamiento de aguas residuales, donde pasaran por un proceso de filtración, decantación, aireación, desodorización y clarificación, para finalmente ser descargadas a los ríos. Esta agua tratada seguirán siendo no apta para consumo humano, pero en su calidad, será lo suficientemente pura para no contaminar el mar y permitir que poco a poco la Bahía empiece un proceso de autodepuración.


                                   


Pero, un proyecto tan grande, millonario y visionario, ¿no debería también involucra de forma integral a la sociedad civil, las empresas privadas?


La columna vertebral de este proyecto es la inversión en infraestructura que se está realizando, pero el acompañamiento de la ciudadanía y el apoyo de la empresa privada va jugar un rol muy importante en la sostenibilidad del proyecto. Todo esto solo se va lograr con 2 cosas muy claras:


  • Tener un Programa de Comunicación y Divulgación del Proyecto.
  • Tener bien definido las responsabilidades de cada actor: ciudadania, empresa privada y Gobierno.
En mi opinión, el programa de educación y divulgación ha sido muy pobre en torno a este Proyecto si lo comparamos a otros programas exitosos como  “Metrocultura”, que en muy poco tiempo, logró su objetivo final: crear conciencia en la ciudadanía sobre el buen uso del Metro de Panamá y aunque existieron desviaciones al comportamiento deseado, el producto final fue alcanzado;cada persona que ingresa hoy día en el Metro, tiene nociones mínimas de como comportarse en este tipo de transporte...lo haga o no, pero lo sabe.

Es necesario que se tenga un programa de empoderamiento de las comunidades con sus ríos y la mejor forma de hacerlo es dejar los cuerpos de agua lo mas agradable posible. En otras palabras, que los ríos ya saneados, no queden escondidos en matorrales o detrás de industrias, es necesario que se incorporen en la arquitectura de la Ciudad y hagan parte del día a día de los ciudadanos.


Un punto muy importante que salió a relucir en este foro fue la importancia de lograr la participación de los bancos financiadores de construcción de proyectos de pequeña y media escala. Explico: cuando un proyecto sobrepasa los 10 millones de dólares, el Banco Mundial se encarga de financiar la obra, siempre y cuando el país y la empresa encargada de desarrollar el proyecto cumpla con una serie de estrictas y rigurosas normas ambientales, que incluye desde medidas de compensación, monitoreo de calidad ambiental y contención a desastres ambientales, un ejemplo de esto es la construcción del Metro de Panamá y la Ampliación del Canal.


                                 


La propuesta que expuse en el foro fue que, si se logrará replicar la iniciativa del Banco Mundial a los bancos que financian proyectos privados de menor escala próximas a ríos, como la construcción de una industria o fabrica y que estas compañías tengan al menos, una serie de normas ambientales(independendiente de las exigidas por la ley) controladas y monitoreadas en la fase de construcción y que ademas sean auditadas por los bancos a través de una empresa independiente, se lograría reforzar el cuidado que las industrias deben tener con los rios de la Ciudad.

Claro, antes de implementar cualquier medida con la población y las empresas privadas, es necesario que las autoridades determinen las responsabilidades que tienen con este gran proyecto, ya que, la planta de tratamiento, el cuidado de los ríos, el monitoreo de la calidad de las descargas de cada empresa y la limpieza de las cunetas de calle es un tema de Estado, y por ende, interinstitucional que requiere la coordinación de todos.

Planta de Tratamiento Construida por Constructura Odebrecht




lunes, 2 de junio de 2014

Inundaciones y Las Alcantarillas Colapsadas de la Ciudad de Panamá...la basura no es la principal causa.


Las inundaciones en la Ciudad de Panamá durante los meses de mayo-junio-julio-agosto ya hacen parte del ciclo anual de eventos esperados por los ciudadanos, como los Carnavales, la Semana Santa y el Panamá Jazz Festival.  Y aunque es muy cómodo por parte de los gobernantes y ciertos sectores de la sociedad aceptar que es un evento “normal” en los países de clima tropical húmedo, lo cierto es que, no preparar una ciudad para sus fenómenos naturales más comunes es negligente e irresponsable…tanto por parte de los gobiernos como por la sociedad.

Luego de las inundaciones, los medios de comunicación, en su búsqueda morbosa y poco profesional de informar el evento, se dedican a entrevistar a los sectores más pobres de la población, con la finalidad de filmarlos autocriticándose por arrojar basura y verlos insultar a sus vecinos de “cochinos”. Estoy de acuerdo que vivimos en una ciudad sumergida en la basura y la porquería, que además de tener un sistema de recolección de residuos sólidos ineficiente (por no decir que inexistente), tenemos una sociedad cochina en todos sus extractos sociales, sin educación ambiental, que arroja sus desperdicios en cualquier esquina. Esto obviamente obstruye las alcantarillas, y al momento de darse una lluvia intensa, crea tapones de basura que eleva toda esa agua de lluvia combinada con las aguas de las alcantarillas, hasta el nivel de desbordamiento, creando las famosas inundaciones.

Pero aceptar que esta es la única razón por la cual esta ciudad se parece a Venecia cada vez que llueve por más de 20 minutos, es voltear la mirada a las causas más graves y que requieren de políticas más técnicas: Los Desperdicios de Construcción Civil y las alcantarillas arcaicas de la Ciudad.


Una ecuación básica es que, a mayor la cantidad de infraestructura  que tenga una ciudad, mayor será la cantidad de desperdicio de construcción civil que genere, y Panamá, con su enorme crecimiento, no escapa de esta realidad. Pero, ¿Qué y cuáles son estos desechos?

Es muy probable que existan distintos textos con clasificaciones de desechos para el sector de la construcción, pero para no complicar tanto, los voy a dividir en 3  y explicaré como estos desechos terminan en los sistemas de aguas pluviales y alcantarillados: 

1.Caliche

Son los desperdicios de concreto, madera, asfalto, arena y toda la materia prima utilizada para construir una obra especifica. Muchas veces en construcciones urbanas, estos desechos se dejan apartados, casi que regados en cualquier lugar y nunca se recogen (o lo dejan para el final), pero hay que recordar que vivimos en un país que llueve CASI TODO el año y luego de cada precipitación, estos desechos son llevador por escorrentía al sistemas de alcantarillado municipal.

De esta forma, con el tiempo que dure la construcción de la obra,  se van creando poco a poco aglomerados de rocas de concreto, con piedras, arenas o asfalto entre las tuberías. Este material es muy duro y la presión que hace con el agua cuando llueve tiende a reventar los tubos.

La solución más sencilla y viable para este problema es:
  • Tener un sitio específico para almacenar la arena, los restos de concreto, asfalto y cualquier otro desecho de construcción que se genere, tomando en cuenta que esté lo suficientemente aislado, de forma que no sean arrastrados por la lluvia o el viento. Esto es un diseño de ingeniería básico y sin mayores complicaciones.
  • En los días que se va transportar o generar mayor cantidad de desechos de construcción civil, aislarlas las alcantarillas más próximas, para evitar cualquier accidente.
  • Tener procedimientos establecidos para el manejo, almacenamiento y disposición de los desechos de construcción civil y que sean auditados de forma periódica por las autoridades.


2. Desechos Líquidos

Este es uno de los aspectos que más me preocupa en la Ciudad de Panamá, ya que es común ver a los trabajadores limpiar con una manguera a presión los camiones revolvedores de concreto, en cualquier lugar y a cualquier hora.

Todo este “desecho liquido” (en realidad, la palabra correcta es efluente) es el residuo liquido de la mezcla de cemento con agua y aunque parezca poco por cada lavado que se realiza por vehículo, con la periodicidad y la gran cantidad de camiones que utiliza cada obra, se torna un volumen de liquido relevante, cayendo directamente en las alcantarillas. Al secarse este líquidos en las tuberias, se transforma en un grave problema.



Por norma, las autoridades deben exigir que el lavado de los camiones se realice en un lugar especifico de la obra, que pase por el debido tratamiento de decantación y filtración, y que luego esas aguas sean recolectadas por alguna empresa acreditada y certificada, entregando la documentación de la evidencia de que esas aguas fueron tratadas y arrojadas siguiendo los parámetros de calidad que exige la norma técnica DGNTI-COPANIT 35-2000.

3. Desechos Comunes

Los ambientes de construcción son grandes conglomerados de personas trabajando al aire libre, esto obviamente genera todo tipo de desecho: restos de comida, ropas, papeles, embases de aceites, etc. De no tener un sistema de recolección para estos desechos, al igual que los desechos de construcción civil, estos serán arrastrados por las lluvias, quedando atrapados en los sistemas de recolección de agua pluvial o los en los de agua negra.

La solución es tener recipientes específicos y debidamente señalizados para estos desechos y que además se recojan en días específicos, de forma que no se acumulen al punto del desbordamiento.

Los 3 puntos mencionados arriba engloban una de las causas de inundaciones en la Ciudad: las construcciones mal desarrolladas; ahora, queda por desarrollar el 2° factor: los arcaicos sistemas de acueductos de la Ciudad de Panamá.


Entendamos algo, en las ciudades existen 3 tipos de acueductos:
  • Los Sistema de distribución de agua potable.
  • Los Sistemas de Recolección de Aguas Servidas o Aguas Negras.
  • Los de Sistemas de Recolección de Agua Pluviales (o de lluvia). 


Los dos últimos son los que se “tapan” con los desechos de construcción civil y la basura de las calles.

Actualmente el proyecto Saneamiento de la Bahía se encarga de adaptar y cambiar las tuberías de recolección de aguas negras de ciertos sectores y urge que este proyecto sea ampliado a toda la Ciudad. Además, debería existir un programa de limpieza de las cunetas de las calles, ya que estas pasan la mayor parte del tiempo obstruidas.

Siento que hay un gran abandono del sistema de recolección responsable por recoger las aguas de lluvia, y urge implementar en la ciudad un proyecto de adaptación para estos sistemas.




Este proyecto debe contemplar no solo la construcción y adaptación, también el mantenimiento de la alcantarilla y las cunetas que encaminan estas aguas.

Como es humanamente imposible a las autoridades tener presencia periódica para realizar inspecciones en todas las construcciones civiles que se estén realizando en la Ciudad, la forma más viable es contratar una empresa independiente, acreditada y certificada, a que realice los reportes, y que luego sean revisados por las autoridades; Sea la Alcaldía o el Ministerio de Obras Publicas, con el apoyo de la Autoridad del Medio Ambiente y el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales.



martes, 13 de mayo de 2014

Carbón Azul en Panamá




Hace 2 meses participé como invitado del Taller Internacional para la Preparación de Políticas para Panamá y Colombia sobre el Carbón Azul, realizado por The Internationtal Union For Conservation of Nature con financiamiento de Environment Canada y aunque no soy biólogo, hice una intervención/presentación  como Ingeniero Ambiental del área de la construcción civil que resultó muy interesante para los especialistas que se encontraban en la audiencia.

Primero que todo hay que explicar lo que es el Carbono Azul y su importancia contra el cambio climático. Como ya sabemos, la efectividad de la lucha contra este fenómeno va depender de la capacidad que los bosques y océanos de capturar el exceso de carbono que se encuentra en el ambiente y absorberlo. Esto obviamente se complica, cuando tenemos un aumento en la destrucción de los ecosistemas y las pocas políticas de protección forestal e incentivos para la reforestación. 

Por otra parte, se ha descubierto que los ecosistemas marinos absorben y retienen 6 veces más el carbono presente en la atmósfera que los bosques amazónicos, en otras palabras, por cada hectárea de manglar sembrado, se necesitarían sembrar 6 hectáreas de bosque tropical para igualar la capacidad de lucha contra el cambio climático, pero pesar de esta realidad, las políticas para proteger estos ecosistemas marinos son mucho más débiles que las políticas de protección a los bosques. De todos los ecosistemas, los humedales son los que presentan anualmente las mayores perdidas de terreno y especies.



Bajo este marco nace Carbono azul, que es el concepto utilizado para englobar el carbono que es capturado o absorbido por los *ecosistemas marinos:
  • Pasto Marino.
  • Humedales Costeros.
  • Manglares.
* Los arrecifes quedaron fuera del concepto de Carbono Azul ya que tienen políticas muy propias para su protección y manejo. 

Partiendo de esta premisa desarrollo la siguiente hipótesis:

Hoy día está muy de moda el concepto “Carbon Neutral”, que es cuando una empresa, industria o institución logra capturar o compensar el 100% de la cantidad de los gases de efecto invernadero que está emitiendo a la atmosférica. Este proceso es un poco complicado para muchos sectores por la complejidad de sus procedimientos y la cantidad diaria de gases que se emite, pero sostengo la idea de que en el sector de la construcción es un poco más fácil de tratar, ya que los proyectos tienen un inicio y un final, y es más fácil saber la cantidad de gases de efecto invernadero que se produjo durante la fase de construcción de la obra.

De esta forma, un programa de Carbon Neutral en una obra civil va consistir de 3 etapas muy importantes:

  1. Programa de Monitoreo de Gases de Efecto Invernadero: Antes de implementar medidas de reducción, es muy importante saber exactamente la cantidad total de gases que se emite durante la construcción.
  2. Programa de Reducción de Gases de Efecto Invernadero: luego de saber la cantidad de gases que se emite, implementar medidas de reducción de gases, como la implantación de mejores tecnologías, utilización de filtros especiales o sustitución de combustibles fósiles por otros mas amigables con el medio ambiente.
  3. Programa de Compensación Ambiental: calcular la cantidad de toneladas de carbon que emitió la obra luego de hacer las reducciones y buscar reforestar la cantidad de hectáreas que capturen esa misma cantidad de toneladas de carbono. Acá es importante recordar que anteriormente ya se había realizado una reforestación de la obra, contemplada en el Estudio de Impacto Ambiental, como compensación de la construcción.
Aunque un poco general, con esta gráfica pude explicar a los miembros del taller, de forma mas visual, la hipótesis que les planteaba.



Al buscar terrenos para reforestar y compensar la cantidad de carbono que la obra civil emitió durante su fase construcción, muchas veces existe la problemática que la cantidad de terreno y especies es muy alta ; es aquí donde entra Carbono Azul. Mi hipótesis se basa en que, por ejemplo: si para lograr ser Carbono Neutral es necesario reforestar 60 hectáreas de bosque tropical, aplicando el concepto de Carbono Azul, y recordando la proporción de captura de los ecosistemas marinos, solo necesitaríamos sembrar 10 hectáreas de manglar para lograr el mismo objetivo. Recordando también, que los manglares son ecosistemas mas resistentes que los bosques mientras están en su etapa de maduración.


Ademas, cualquiera constructora que desee compensar sus emisiones de carbono mediante plantaciones de manglar podría obtener financiamiento mas fácil al realizarlo a través de estas instituciones que promueven al carbón azul.


Países como Costa Rica están incorporando en sus agendas los objetivos del Carbono Neutral en algunas de sus actividades industriales, y con el gran auge tecnológico que existe, es una realidad que veo muy posible en Panamá, solo hace falta la voluntad política y la publicidad necesaria a la empresa privada. 


Soy fiel creyente que nuestra responsabilidad como moradores de este planeta debe ser compensar todo lo que emitimos  a la atmósfera que contribuye al cambio climático. Hace un par de años, esta idea pudo sonar descabellada e irreal, pero hoy día, es posible.




viernes, 21 de marzo de 2014

Contaminación Industrial en los Ríos de la Ciudad de Panamá



En muchas de las grandes ciudades del mundo, los ríos atraviesan las calles y avenidas, tornándose parte de la arquitectura y cultura de sus habitantes, mientras que en otras, terminan siendo el depósito de los desechos sólidos (basura) y los desperdicios químicos de las industrias. Lastimosamente, la Ciudad de Panamá hace parte del segundo grupo.

Existen 3 factores contaminantes en los ríos de Panamá:
  1.  Las descargas de aguas residuales.
  2. Las descargas de aguas industriales.
  3. La basura que llega por medios externos a los ríos y quebradas de la Ciudad. 

La contaminación por descargas residuales se dio debido a que por mucho tiempo no existía una planta de tratamiento municipal que captara todas las aguas negras de las casas y les diera un tratamiento adecuado antes de ser arrojadas a los ríos. En vez de esto, todas las descargas sanitarias en la ciudad de Panamá iban a parar de forma directa a los cuerpos de agua, que luego tendrían como destino final la Bahía de Panamá. Actualmente ya está funcionando el Proyecto Saneamiento de la Bahía de Panamá, que consiste en una gran Planta de Tratamiento de alta Tecnología que recibirá todas las descargas de la ciudad, así que dejaré este tema para otro post, y me enfocaré únicamente en el segundo factor de contaminación de los ríos: las descargas industriales.

                                    

La gran mayoría de las industrias, sea una fábrica de desinfectante, una procesadora de alimentos o una dedicada a la fabricación de alguna materia prima, necesita utilizar agua en alguno de sus procesos y luego de usarla, va necesitar descargarla a los ríos.

En Panamá, el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), a través de la Dirección General de Normas y Tecnología Industrial, determina si se puede descargar las aguas industriales directamente al sistema de acueductos o si se tiene que dar un tratamiento previo, antes ser arrojadas directamente a los cuerpos de agua. El marco legal que utiliza el MICI para determinar la forma en que se va desechar el agua contaminada es a través de 2 reglamentos técnicos:
  • DGNTI-COPANIT 35-2000. Para Descargas de Efluentes Líquidos Directamente a Cuerpos y Masas de Agua Superficiales.
  • DGNTI-COPANIT 39-2000. Para Descargas de Efluentes Líquidos Directamente a Sistemas de Aguas Residuales.

La Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM) es la responsable de velar el cumplimiento de la primera norma, ya que estas descargas van a parar directamente a los ríos y quebradas, afectando el medio ambiente.

En resumen, funciona de esta manera:
  1. Un laboratorio acreditado y certificado por la ANAM analiza los contaminantes del agua que la industria o comercio esta descargando.
  2. Si los químicos que están en el agua servida no son muy agresivos y no dañan los acueductos o la planta de tratamiento municipal, la industria o comercio se apega a la Norma DGNTI-COPANIT 39-2000, y se le es permitido conectarse al sistema de acueductos de la ciudad.
  3. Si los químicos son muy agresivos, con niveles de acides muy elevados y que puedan comprometer al sistema de acueductos o la planta de tratamiento municipal, entonces no se le permite hacer sus descargas al sistema de alcantarillado nacional y se exige a la industria que se apegue a la norma DGNTI-COPANIT 35-2000, construya una planta de tratamiento adecuada para tratar sus químicos, y luego, que realicen sus descargas a los ríos o quebradas.

Podemos decir que, en general, el 99% de toda industria de fabricación de productos químicos, procesadoras de alimentos (como la de productos lácteos), plantas cerveceras, operaciones para crías de animales o de elaboración de productos a base de plástico, ingresa automáticamente al grupo de empresas que tienen que cumplir con la norma DGNTI-COPANIT 35-2000 y es obligada a construir su planta de tratamiento de agua residual personalizada.

 No entraré en detalles del diseño de ingeniería de estas plantas y me voy a enfocar en la calidad de la descarga.

La norma DGNTI-COPANIT 35-2000 junto con el CIIU, Clasificación Internacional Industrial Uniforme, tiene los parámetros muy claros de cuáles son los químicos que produce cada actividad y el limite permisible que tiene que tener cada descarga de agua industrial, antes de ser arrojada a los ríos.


Un ejemplo fácil de entender:

Según el CIIU, las empresas que se dediquen a la "fabricación de cemento, artículos de hormigón, cal, yeso y tubos de ensayo", deben presentar(a través de laboratorios acreditados y certificados) pruebas para los siguientes parámetros: Concentración del Potencial Hidrógeno (pH), temperatura(T), conductividad Eléctrica (C.E.), Turbiedad (NTU), Sólidos Suspendidos Totales (S.S.T.), Sólidos Totales (S.T.), Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5), Demanda Química de Oxígeno (DQO), Relación DQO/DBO5, Coliformes Totales (C.T.), Sulfatos(SO4-2), Nitratos  (NO3), Cianuro (CN), Poder Espumante (P.E.), Fósforo(P) y Calcio (Ca+2).

Ahora, la norma DGNTI-COPANIT 35-2000 exige a las empresas dedicadas a esta actividad, a tener una planta de tratamiento que cumpla con los parámetros mínimos de calidad ambiental, en otras palabras, el agua que debe salir de la planta de tratamiento y que va ser descargada en algún rio o quebrada, debe estar dentro del rango permitido por la ley.

Para explicar mejor, utilizaré el contaminante Sulfato como ejemplo:

PARÁMETRO
SÍMBOLO
UNIDAD
RESULTADO
LIMITE MÁXIMO

Sulfato


SO4-2


Mg/L

XXXX

1000

Esto quiere decir que, el agua que sale al final de la planta de tratamiento de aguas residuales de una “fábrica de cemento, artículos de hormigón, cal, yeso y tubos de ensayo” debe contener menos de 1000 microgramo por litro de Sulfato. De no cumplirse, la empresa tiene que hacer ajustes a su planta de tratamiento, mediante: mejoras en el diseño de ingeniería, compra de nuevos equipos, utilizar algún químico que neutralice el sulfato, etc.

Y aquí entra un punto que siempre he identificado como el mayor problema de la contaminación de las descargas industriales a los ríos de la Ciudad de Panamá:

Se puede tener una empresa de fabricación de cemento con una buena planta de tratamiento de aguas residuales descargando 800 mg/l de Sulfato a un río…esto definitivamente es positivo, ya que, está muy por debajo del límite máximo permitido por la ley…pero, ¿Qué ocurre cuando tienes un río de tamaño medio, con 10 empresas descargado mensualmente aguas con 800 mg/l de Sulfato ese rio?

¿Cumplen estas 10 empresas con la ley? Claro que sí.
¿Está el rio en la capacidad de recibir 800 mg/l de Sulfato de 10 empresas de fabricación de cemento a la vez? No lo sabemos.

El problema radica en que, aunque tengamos el valor legal en que una empresa de fabricación de cemento pueda desechar sus aguas a un río, no sabemos cuántas empresas de fabricación de cemento puede soportar ese río.

La solución a este problema es realizar un estudio técnico individual, a cada río de la ciudad que es utilizado como punto de descarga de aguas industriales y determinar de forma real, cuantas “fabricas de cemento” puede soportar cada uno, y si es necesario cambiar o ajustar algunos de los valores máximos permisibles que determina la ley…quien sabe, en vez de los 1000 mg/l que permite el ejemplo del rio y la fabrica de cemento, habría que bajar el limite a 500 mg/l para el sulfato y dar un tiempo pertinente a las 10 empresas que descargaban 800mg/l de sulfato, a que se ajusten a la nueva ley.

Estas decisiones deben ser tomadas mediante estudios realizados por un equipo calificado de ingenieros ambientales, químicos y biólogos, y nunca por impulsos de ambientalistas pasionales sin ningún estudio que los respalde.

Esta es la única forma de solucionar, de forma sostenible, el problema de las descargas de aguas industriales a los ríos de la Ciudad de Panamá y que de una vez por todas, podamos estar dentro del grupo de las Grandes Ciudades que cuidan e incorporan los ríos como parte de su arquitectura y belleza regional.


martes, 28 de enero de 2014

Las Construcciones Civiles y su Impacto al Cambio Climático



                            

A finales de diciembre del 2013 y durante casi todo el mes de Enero del año 2014, gran parte de Estados Unidos fue afectado por una masa fría de aire que dejo a varias ciudades con temperaturas de 50 grados bajo cero, mientras que en el sur del continente, países como Uruguay, Brasil y Argentina registraron en la misma fecha, una sensación térmica de hasta 50°. Esto nos lleva a una importante premisa: ya es hora de reconocer  que el clima está cambiando y que cada vez más está dejando de ser un mito para sus detractores.

Entendamos algo, el Efecto Invernadero o Cambio Climático es un proceso natural de la tierra en la que se dan cambios paulatinos de temperatura, la Era Glacial y el periodo Megatermal del Holoceno son ejemplos de estos fenómenos ocurridos hace varios siglos. Ahora, el Cambio Climático que estamos viviendo hoy día, se dio de forma acelerada luego de la Revolución Industrial, producto de la quema de carbón y el uso de combustibles fósiles para producir energía, aumentará la cantidad de carbono y otros gases que tienen la propiedad de retener el calor.

En mi segundo año de Universidad, tuve la gran oportunidad de asistir a la Conferencia de Al Gore sobre el Cambio Climático, y aunque el objetivo de este post no es educar sobre este fenómeno climático,  recomiendo ver su documental An Inconvenient/Una Verdad que Incomoda, para que entiendan mejor el tema que voy a desarrollar. (les dejo un pequeño extracto del documental, que explica de forma muy jocosa pero certera, de como funciona el Cambio Climático).


Lo irónico es que, aunque ya están todos casi convencidos ( ¡al fin!) de que el Cambio Climático es una realidad, el gran debate de los líderes mundiales no es que se va hacer para enfrentar el problema, y si, quien tiene la responsabilidad y de quien es la culpa. Aclaremos algo, los países con años de industrialización como Estados Unidos, China y Europa, han contribuido mucho más que los países en vía de desarrollo (recuerdo que en la conferencia de Al Gore se presentó que Panamá contribuía al Cambio Climático menos del 1% de emisiones). Lo cierto es que, independientemente del grado de responsabilidad de cada país, los efectos del Cambio Climatico no distingue historias o ideologías politicas. 

Pero, como profesionales en el área de medio ambiente, y en mi caso, del sector construcción, ¿qué podemos hacer?

Tuve la oportunidad de trabajar en la realización de Auditorias de los Inventarios de los Gases de Efecto Invernadero para la Construcción, actualmente en la realización de un Programa de Gestión Integral para la Reducción de Emisiones de estos Gases en Construcciones de Obras Civiles y participé de un Webinar de Inventarios y verificación de Gases de Efecto Invernadero + Resoluciones INEA/CETESB dictada por la empresa brasileña IBS. Recomiendo antes de iniciar los programas de gestion de gases contaminantes, los profesionales de la rama ambiental tomen algún curso, diplomado, postgrado o maestría referente al tema, para tener un mejor dominio.

La idea no es reinventar la rueda, todo lo necesario para tratar los temas referentes a los gases de efecto invernadero y su reducción ya son abordados en los Principios del Protocolo de Kyoto y cabe al ingeniero ambiental adaptar estos puntos a la realidad de la construcción o la industria donde trabaja.

El primer paso es identificar cuáles son las fuentes de emisiones de dióxido de carbono y el alcance que tiene cada uno de estos gases, en otras palabras, identificar si las emisiones que realiza el proyecto son de forma directa o indirecta. Comúnmente identificamos estos alcances de la siguiente forma:

Alcance 1
Son las emisiones que pertenecen y son controladas por la construcción, que pueden ser:
  • Combustibles Móviles: diesel, gasolina, lubricantes y aceites que son utilizados en la maquinaria utilizada en la obra.
  • Acetilenos.
Alcance 2
Son las emisiones que se dan por la utilización de energía eléctrica consumida en la construcción. Se considera alcance dos, ya que aunque la energía es utilizada dentro de los límites de la obra,  proviene del exterior (plantas hidroeléctricas y termoeléctricas).

Alcance 3
En este campo hacen parte todas las demás emisiones que se realizan de forma indirecta. Las emisiones del Alcance 3 provienen de consecuencias relacionadas con la actividades de la empresa.
  • Residuos Sólidos: Emisiones provenientes de la descomposición de los residuos sólidos.
  • Efluentes.
  • Transporte de Carga.
  • Combustibles Adquirido por Terceros.
  • Viajes Aéreos.
Luego de que se identifica en la obra civil cuáles son los gases de efecto invernadero que emite y de donde provienen, el equipo de medio ambiente debe poder agrupar esta información en una hoja de Excel o un software, donde llevará el registro mensual de su contaminación atmosférica.
    
                              


En este punto es importante que se logre hacer la conversión de los indicadores a toneladas de carbono. Por ejemplo, el consumo eléctrico que es dado en Kw(Kilowatts) tiene que transformarse a una cantidad de carbono equivalente, donde se haga la relación de, por cada kw consumido, ¿ cuando representa en carbono liberado a la atmósfera?; o por cada litro de combustible utilizado por una retroexcavadora, cuando representa en carbono liberado a la atmósfera. La formula matemática para realizar estas conversiones va depender de las unidades que estén utilizando, recomiendo revisar el libro "Contaminación del Aire" de Wark y Warner, para obtener estas formulas.


El siguiente paso es validar anualmente esta información mediante una empresa debidamente certificada y registrada para realizar auditorias a la información colocada en la base de datos (como mencione anteriormente, en una hoja de excel o un software) en base a los Principios del Protocolo de Kyoto. Esta auditoria debe tener un grado de confiabilidad de no menos de 95%.



Si se logra obtener de forma exitosa el certificado que valida que la información recopilada es confiable y cierta, se puede proceder al siguiente paso, y el mas importante: Crear un Programa de Gestión Integral para la Reducción de Gases de Efecto Invernadero en la Construcción. 


Luego de haber podido transformar todos los indicadores (kw, litros, kg, etc) a toneladas de carbono, el programa va necesitar  transformar esas Toneladas de Carbono en dinero. Por ejemplo, cuánto cuesta utilizar mil litros de combustible para un tractor o cuánto se paga a las compañías de distribución eléctrica por consumir 100 kilo watts mensuales de luz.

Al tener este balance y hacer una matriz de Costos vs Consumo, el Ingeniero Ambiental tiene que estar en la capacidad de poder crear una estrategia de reducción de emisión de gases de Efecto Invernadero, que va repercutir en reducción de consumo y eventualmente en la reducción de los costos, todo esto sin afectar la productividad y muchas veces, hasta aumentándola.




Todas la estrategia del Programa de Reducción de Gases de Efecto Invernadero, para que sea real, tiene que poder medirse y deben ser abordados según el orden de prioridad que fue identificado en los dos pasos anteriores.

Comúnmente, la principal fuente de contaminación atmosférica en las construcciones civiles son las maquinarias pesadas movidas por combustibles fósiles, el transporte utilizado para la materia prima, y el método de producción de esa materia prima, como el concreto, los ladrillos y el asfalto (que hacen parte del Alcance 3).

Algunas estrategias para abordar estos puntos podrían ser:
  • Utilizar concreto con menor cantidad de Clinker, por otro a base de aditivos alternos y de mejor calidad.
  • Utilizar cemento procesado a partir de carbon vegetal, en vez de carbón mineral.
  • Procurar que el sistema de tratamiento de las aguas residuales sea de forma anaeróbica. 
  • Rediseñar la arquitectura y los planos de ingeniera.
  • Implementar energías de fuentes renovables.
  • Tener un programa de compensación forestal
Son diversas las estrategias que puede abarcar un Programa de Gestión de Reducción de Gases de Efecto Invernadero, que van desde rediseños de ingeniería y arquitectura, hasta la implementación de pequeñas buenas practicas, lo importante siempre será disponer de la información adecuada para la toma de decisiones.