martes, 29 de octubre de 2013

Ingenieros muy Jóvenes = Profesores sin Experiencia



Cada vez es más común ver profesores  jóvenes, con muy poco tiempo de haber obtenido su título universitario, impartir clases en las Facultades de Ingeniería de muchas Universidades del país, de materias que van desde las más sencillas como calculo I, hasta materias un poco más complicadas como Mecánica de los Cuerpos Deformables I o Dinámica. Muchas veces estos nuevos profesores fueron estudiantes brillantes, con las notas más sobresalientes de su clase, trabajando de asistentes de algún profesor durante sus últimos años de estudio. Definitivamente es un esfuerzo digno de admirar y reconocer, ya que demuestra la lucha de una persona en querer superarse al máximo en sus estudios.

Entendamos algo, la ingeniería es, en todas sus ramas, una evolución de las matemáticas, la física, la química y otras materias que surgieron por medio de la observación y la experimentación del humano hacia la naturaleza que, con el tiempo, fueron alejándose del mundo abstracto y se tornaron herramientas para resolver problemas reales del día a día; el ingeniero por ende,  no estudia física o matemáticas, estudia física aplicada o matemáticas aplicadas a la realidad y luego pasa a materias más concretas como las mecánicas. Esta persona está en constante contacto con la realidad, sea en un ambiente de construcción, o en un laboratorio donde sus “experimentos” estén en la búsqueda de una aplicabilidad

No puedo dejar de presentar mi preocupación sobre estos nuevos profesionales que, con muy poca o nula experiencia en el mundo laboral, imparten clases de algo que en esencia debió haber sido aplicado de alguna forma. Personas muy capaces que en vez de compartir sus experiencias y mostrarle a los futuros ingenieros la forma en que utilizaron la materia que están recibiendo para solucionar un problema real, se dedican a ser filósofos numéricos, utilizando como ejemplos todo tipo de situaciones absurdas que muchas veces nunca llegan a darse en el ejercicio de la profesión.


Por experiencia propia puedo afirmas que uno de los momentos más importantes en las clases de ingeniería, es cuando el profesor cuenta alguna experiencia que ha tenido como ingeniero, y la manera que utilizo la materia que está impartiendo para solucionar el reto que tenía en ese momento. Al profesor carecer de experiencia, se le niega la oportunidad a los estudiantes de conocer realmente la materia.


La experiencia solo tiene valor en la educación si logra ser transferida de forma correcta y clara, y por esta razón, existe otro extremo igual de preocupante: profesores universitarios, que son eminencias en sus áreas de trabajo, con muchos años de carrera, pero sin ninguna pedagogía para impartir una clase. Muchas veces esto termina creando en el estudiante la idea de que la carrera pueda ser muy complicada para ellos.





Las Universidades de Ingeniería deben tener profesores con un estudios especializados, que demuestre que realmente son expertos en la materia que imparten y cursos pedagógicos que los enseñe a transmitir ese conocimiento de la forma más vanguardista posible, quebrando con el prototipo de enseñanza en que el profesor imparte la clase, y los estudiantes resuelven problemas matemáticos sin la mínima idea de lo que están haciendo. Pero ademas deben ser eminencias en sus carreras, con un amplio recorrido profesional.

Uno de los mayores retos de las Universidades es lograr que el profesional experiente quiera y vea atractiva la idea de ser profesor, y que esta persona ademas tenga los estudios necesarios para impartir sus clases.


Durante mucho tiempo la Universidad Tecnológica de Panamá,,de donde soy egresado, fue el sitio donde se albergaba los ingenieros mas reconocidos a nivel nacional, como Dr. Víctor Levi Sasso, primer rector de la Universidad y primer Ph.D en Ingeniería en Panamá. Ademas de su titulo de Maestría y Doctorado obtenido en Estados Unidos, fue autor de muchos libros dedicados al estudio de la Resistencia de los Materiales y el Análisis Plásticos de las Estructuras. Luego de graduarse, trabajo en la construcción de la Carretera Panamericana, que para la épocaconstituía  un gran reto a nivel de ingeniería en Panamá.



El Dr. Levi(Q.E.P.D) y otros profesores que hoy laboran en la UTP provienen de una época donde el profesor de ingeniería era un profesional integral y completo, y mientras esto no regrese, el estudiante seguirá con déficit en su formación profesional, y por ente, se está afectando la calidad del ingeniero panameño.

viernes, 26 de julio de 2013

Biocombustibles: Una Lucha Para Romper el Sistema Actual


Este es un tema que siempre he querido tratar, pero las ultimas "crisis" que se han dado en la Ciudad(energía, basura, falta agua), me obligaban a enfocarme en otros tópicos. Y a pesar de que está muy distante de nuestra realidad como país, sea por falta de voluntad política o por el dominio que ejercen los grandes países productores de petróleo a las naciones más chicas, es un tema mundial que esta causando una gran controversia y aun no se llega a un consenso.

Lo cierto es que, la búsqueda de energías limpias que sustituyan a los hidrocarburos se ha intensificado en los últimos años, no solo por el impacto que han producido estos compuestos  al medio ambiente desde la Revolución Industrial,  sino también por la falta de control que se tiene de los precios internacionales. Esta realidad ha llevado a muchos países a obtener y comercializar los 2 principales combustibles alternos y de mayor auge en los últimos años: el biodiesel y el bioetanol; que pesar de tener métodos muy distintos en su producción, aun existen muchas dudas y confusiones acerca de estos dos biocombustibles. 

El biodiesel es un combustible que se produce mediante el procesamiento de los lípidos obtenidos de la grasa animal (cerdo, gallina y los subproductos de la producción de ácidos grasos omega 3 provenientes del pescado), aceite vegetal/animal (nuevos o usados, los mas comunes son el de soja pero se utiliza mucho también el de lino, girasol, palma y cocotero) y de las semillas oleaginosas de cultivo energético, que son pasadas por un proceso industrial de esterificación y transesterificación. Este liquido tiene un color que varia entra el dorado y el marrón oscuro (según su procedencia), es inmiscible con el agua, tiene un alto grado de ebullición y baja presión de vapor, con un punto de inflamación mayor que el diesel y la gasolina, además tiene una densidad de 0.88 g/cm3. Es más utilizado en algunos países Europeos como Alemania y Francia, y ciertos sectores de los Estados Unidos.


El bio-etanol es un combustible obtenido a partir de la fermentación anaeróbicas de los azucares o almidones sustraídos de las cosechas de maíz, caña de azúcar, remolacha o cualquier otra que tenga alto contenido de sacarosa, a través de microorganismos como las bacterias o los hongos. Un proceso idéntico al método de creación de las cervezas y otras bebidas alcohólicas que tanto disfrutamos. Este mismo proceso se puede dar con alimentos con alto nivel de almidón como el maíz y yuca, y los compuestos con alto contenido de celulosa como la madera y los residuos agrícolas, pero el mecanismo para aislar la celulosa y luego fermentarla es complicado y más costoso. Este combustible es muy común en Brasil y esta teniendo mucho auge en países como Colombia, México y ciertos sectores de Estados Unidos.


A pesar de la gran diferencia que existe entre el biodiesel y el bioetanol, los dos combustibles coinciden en algo: tanto sus defensores como sus detractores utilizan exactamente los mismos argumentos para defender sus posturas. Y lo que realmente se torna difícil es filtrar toda la información falsa, la ideología y los intereses económicos, para llegar a un análisis real de la sostenibilidad de estos combustibles.

De un lado tenemos toda una “onda verde” con sus nuevas oportunidades de negocio, que con el afán de impulsar una ideología, defenderán cualquier propuesta que parezca ambientalista (y más cuando se utiliza el prefijo “bio”), sin tener un análisis o un estudio previo que compruebe la sostenibilidad y la factibilidad de las mismas; y del otro lado tendremos a la los que por años han mantenido el control del sistema actual, monopolizando el combustible y frenando cualquier cambio a lo que ya esta preestablecido.


Hice un esfuerzo para filtrar la información y poder presentar una matriz de las ventajas y desventajas de estos combustibles alternos, llamándolo Puntos Verdes a todos los beneficios; Puntos Rojos a los temas que hay que tratar con mas cuidado; y Puntos Grises a los temas que necesitan más estudios para comprobar que en realidad es una ventaja o desventaja. 

Puntos Verdes:

  • Mientras se de el traspaso a un sistema 100% a base de biocombustibles, tanto el biodiesel como el bioetanol tienen la capacidad de utilizarse y combinarse con los hidrocarburos actuales en distintos porcentajes (ejem. El Bioetanol E90 es una mezcla de 90% bioetanol con 10% de gasolina).
  • No genera Gases de Efecto Invernadero y en el caso que el biocombustible sea una mezcla con algún hidrocarburo, la disminución de gases contaminantes también logra ser muy notable.
  • Al ser una actividad sostenible en el tiempo y sin fecha de abandonar el terreno cultivado, se garantiza que no se tendrá daños por la erosión en el lugar.
  •  Los tiempos en que producir biocombustibles requería una inversión muy superior a los combustibles provenientes del petróleo han pasado, hoy día se ha comprobado que es económicamente viable.
  • En Brasil, la producción del bioetanol esta incorporando a pequeños productores dentro de su cadena económica  rompiendo con el esquema de que los productores de combustibles estrictamente eran las grandes corporaciones.
  • Al realizar un análisis de ciclo de vida completo de los biocombustibles, se percibe que las emisiones generadas en el proceso de producción del combustible y la operación son fijadas en el cultivo durante su crecimiento.

Puntos Rojos:
  • Muchos países no tienen la cantidad de terrenos suficientes para el cultivo que necesitarían  para autoabastecerse de materia prima.
  • Existe el temor de que se de un aumento en la deforestación, si no se regula de forma correcta el uso de suelos destinados para abastecer la demanda de combustible.
  • La utilización de nuevos terrenos puede traer afectaciones a la vida silvestre y perdida de especies.
  • Se tendrá que tener en cuenta que habrá un aumento en el consumo de agua dulce, que será destinada a los cultivos de materia prima.
  • De no ser bien regulada, habrá un conflicto de intereses, ya que algunos productos que hoy día se estén utilizados para consumo, pueden cambiar de “vocación” y las poblaciones dejarán de recibir un cierto tipo de alimento.

Puntos Grises:
  • Aunque se dice que la cantidad de terreno para cultivar la suficiente materia prima para abastecer la demanda actual de combustible no es suficiente, en los estudios actuales no se ha tomado en cuenta el uso de las algas (para el caso del biodiesel), que tiene una capacidad energética 12 veces más que los granos como el girasol.
  • Existe la hipótesis de que el arranque en frío degrada poco a poco el motor, aunque esto aun no está documentado y puede que no pase de un rumor creado por las grandes corporaciones, para crear desconfianza a los que quieran comprar autos de este tipo.
  • Se necesita mas estudios a cerca de las emisiones del benceno y algunos aldehídos que son generados durante la combustión de los motores de estos biocombustibles.

En mi última visita a Sao Paulo pude ver como la implementación del bioetanol ha tomado mucho auge en Brasil en los últimos años y aunque para muchos el cambio pareció rápido, este tipo de combustibles venía siendo desarrollado desde la década de los 70, y no fue hasta que cambio la situación política y medio ambiental (local y mundial) que se inicio un periodo de transformación y hoy día es común ver tanto a los combustibles de bioetanol en todas las gasolineras, como automóviles flex, que no es más que el sistema “flexible” de combustión en los motores, que permite la utilización tanto de gasolina como de etanol y ha representado en una disminución de hasta el 90% de las emisiones que aportan al Cambio Climático.

Es una realidad que cambiar el sistema actual de los hidrocarburos y pasar 100% a los biocombustibles es un reto muy grande, tanto por las inversiones que se requieren para ajustar los muchos puntos rojos existentes en su funcionamiento, como el enfrentamiento que se debe dar a los que actualmente tienen el control absoluto de los combustibles tradicionales.

Pero también es una realidad que el modelo actual ha demostrado que no es sostenible, ni a nivel ambiental, donde el Efecto Invernadero esta afectando todo el sistema actual, ni a nivel económico, donde la gran mayoría de los países depende de las políticas internacionales para ajustarse a las alzas del petróleo.

Creo que en los biocombustibles esta el primer paso para romper con el sistema arcaico que actualmente utilizamos los seres humanos, pero este cambio debe darse sin cometer los errores pasados, teniendo siempre encuentra la sostenibilidad de cada actividad y aunque los retos sean grandes, lo que nos caracteriza como especie, es la voluntad y la genialidad de sobrepasarlos y seguir adelante…tantos años de evolución son la prueba de eso.


viernes, 24 de mayo de 2013

Hidroeléctricas, ¿Creaciones Infernales o Soluciones Divinas?




Panamá tiene la peculiaridad de que las crisis no duran más de 2 semanas, curiosamente cuando la política nacional está pasando por un momento “difícil” y luego que se “solucionan” de manera “natural” y sin muchos procedimientos técnicos,  tanto la sociedad como los gobernantes regresan a su habitual comportamiento de despilfarro y desinterés, como si nunca hubiera pasado nada… así ocurrió con el agua, la basura y ahora la famosa crisis eléctrica.

Durante esta última moda/crisis energética que ocurrió hace pocos días, fue muy común escuchar de los medios de comunicación y principalmente de personas que carecen de estudios científicos, plantear de forma firme e inflexible, todo tipo de afirmaciones y propuestas sin ninguna base que los respalde; desde solucionar el problema nacional apunta de energías alternas (eólica y solar) hasta satanizar  las hidroeléctricas, afirmando que contaminan o que no las necesitamos para obtener energía.

Primero hay que estar claro en el concepto de lo que es energía, que en principio básico de la física (sea desde el punto de vista de la física cuántica o de la mecánica clásica) no es más que la capacidad de realizar trabajo y que podrá ser utilizada para realizar alguna actividad específica. La energía siempre será la misma, pero la forma en que se obtiene es lo que va determinar el nombre que lleva: energía eólica, energía nuclear, energía hidráulica, etc. Al final, este trabajo será transformado en energía eléctrica o electricidad.

Entendamos algo, está en la realidad de cada país, estudiar qué es lo más viable para obtener su fuente de energía primaria; existen países con muy pocos ríos pero con reservar de Uranio muy altas y utilizan la Energía Nuclear, o ciudades en medio del desierto, que tienen una capacidad enorme de captar radiación y calor para incorporar la energía solar dentro de sus sistemas eléctricos primario (digo incorporar porque aun no existe la tecnología para utilizar esta energía como fuente principal). En nuestro caso, tenemos una gran cantidad de ríos en nuestras dos costas, y esa es una de las razones por las cuales utilizamos la energía que producen las hidroeléctricas, que muchos critican por el impacto mediático que se le ha generado, pero que en realidad pocos conocen.

La energía hidráulica es la que se obtiene a través de las centrales hidroeléctricas, mediante el aprovechamiento de las energías cinéticas y potenciales producto del movimiento de las masas de agua del cauce natural en de los desniveles de un río, también conocido como salto geodésico.  Esta agua cae por gravedad a una turbina hidráulica, que lleva la energía a un alternador que luego es transformada en energía eléctrica. A pesar de que existen hidroeléctricas equipadas con tecnología de punta, esta forma de obtención de energía es muy antigua, ya que no es más que la evolución de los molinos rurales, donde la corriente de un rio movía una rueda con palas para generar el movimiento que era utilizado para moler trigo. Este método fue evolucionando hasta llegar a las grandes centrales hidráulicas de hoy día.

El aprovechamiento de la energía hidráulica se basa en que la velocidad de las corrientes siempre será a lo largo del cauce en forma descendiente y lineal (debido al relieve), y por esto es más fácil de obtener que otras fuentes, como por ejemplo la eólica, donde el flujo no llega a ser constante ni responde a una dirección fija.  Además, tiene la ventaja de que se aprovechan las pérdidas de energías que se dan debido a la energía potencial (por fricción con el suelo, transporte de partículas, etc) pasando el agua a través de una turbina.

 Todo este proceso es explicado matemáticamente por la ecuación de Bernoulli, que es dada a los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Civil en una primer instancia en la materia de Mecánica de los Fluidos, y luego mucho mas a profundizada en Hidráulica...los estudiantes de Ingeniería Ambiental/Sanitaria la seguimos viendo en las materias de Suministro de Aguas y en Recolección/Tratamiento de Aguas Residuales.


*Ecuación de Bernoulli: Formula básica en Mecánica de los Fluidos.

*Ecuación de Bernoulli: Formula más compleja dada en Hidráulica, donde se contemplan las pérdidas de energía

Ahora, para aumentar el flujo de la corriente que va pasar por las turbinas, es necesario aumentar el volumen del agua que va pasar por el cauce, y esto solo es posible mediante la construcción de embalses o represas, donde se va a retener el agua de los ríos, que a su vez va a causar un aumento el nivel hidráulico y de esta forma, va generar una mayor cantidad de energía que será transformada en electricidad.

Antes de hablar de los impactos ambientales de las hidroeléctricas, y sus medidas de mitigación, quisiera comentar Las principales ventajas de la energía hidráulica:

  • Es una energía limpia, ya que durante su operación, no se da quema de hidrocarburos, no producen gases de efecto invernadero que contribuyan al Cambio Climático o compuestos que dañen la capa de Ozono.
  • Es una fuente de energía inagotable si se respetan las normas ambientales de preservación de la cuenca para que el ciclo hidrológico se de de manera exitosa.
  • Es una energía constante y hasta cierto punto fácil de obtener, ya que su caudal no es inestable como la energía del viento.
  • No produce desechos difíciles de manejar, como basuras radioactivas o cenizas.
  • Es económica, ya que no incluye costos por la utilización de combustible, así que no obedece al comportamiento del mercado internacional.
  • Al regular el flujo, las represas van a permitir contener los riesgos de inundaciones.
  • Permite el almacenamiento de agua, que podrá ser utilizado con fines de irrigación o recreativos. 
Es importante resaltar que los beneficios de las hidroeléctricas solo se pueden dar, y hasta magnificar,  si se cumplen con las normativas ambientales y de construcción, respetando todos los aspectos contemplados en el Estudio de Impacto Ambiental, las Guías de Buenas Prácticas y las normas nacionales e internacionales.

A pesar de todos los beneficios que tenga la energía hidráulica, las hidroeléctricas tendrán, como toda actividad humana, un impacto al medio ambiente, que está principalmente enfocado en los embalses que se construyen para aumentar su captación de agua, provocando inundaciones que se van a representar en pérdidas de la cobertura boscosa, afectación a la biodiversidad (tanto acuática como terrestre) y algunas ocasiones, la movilización de personas.

Es importante no solo presentar los impactos negativos que representan las hidroeléctricas, sino también las posibles medidas de mitigación y control que existen, de esta forma se podrá tener mejor información para la toma de decisiones. Entre las principales afectaciones podemos mencionar:

  • Perdida de la biodiversidad: existen planes completos y muy bien estructurados de cómo realizar un programa de reubicación de fauna, parecido al que realizo el Canal de Panamá con los terrenos que utilizo para rescatar las especies de los terrenos que va utiliza para el proyecto de Ampliación. Estos planes tienen especificados el tipo de manejo de cada especie(si son mamíferos, reptiles, aves, etc), y el tipo de profesional que es necesario para ejecutarlo. Además contempla un estudio minucioso del lugar donde se va a liberar el animal, pasando por un análisis veterinario completo.
  • Perdida de la cobertura boscosa: No hay forma de rescatar todos los arboles de un terreno tan vasto que va ser inundado, pero lo que si se puede hacer, es un plan de reforestación, donde no solo se enfoque en la cantidad de arboles, sino también en el tipo de árbol  junto con un plan de seguimiento y monitorio, para que esos nueva flora no muera antes de llegar a la edad madura.
  •  Afectación a las aguas que llegan a las comunidades aguas abajo: este es un gran problema en muchas hidroeléctricas mal construidas y administradas, que utilizan todo el caudal para sus funciones y no toman en cuenta la necesidad de dejar una corriente de agua extra, para que las comunidades aguas abajo y los ecosistemas que ahí se encuentran, puedan seguir aprovechando el río para sus necesidades. Esto se contempla en una regla básica del ciclo hidrológico, donde ya esta científicamente comprobado, el porcentaje de "caudal ecológico (nombre que lleva esta corriente de agua) que debe dejar toda toma de agua, para no quebrar de forma tan brusca el equilibrio establecido. En la materia de Hisdrología los estudiantes de Ingeniería tocamos este punto, en el famoso "Ciclo Hidrológico" o "Balance Hidrico".
Alejándonos del tema político y enfocándome únicamente en el aspecto técnico, soy de la opinión de que Panamá necesita una gran megahidroeléctrica, que pueda abastecer todo el país siguiendo el modelo de la Megahidro de Itaipú(la segunda más grande del mundo), que abastece con casi 14000 megavatios a Paraguay y Brasil. Esta megahidroelectrica, además de seguir las normas de un proyecto de Estudio de Impacto Ambiental categoría III, tendría que seguir con las normas establecidas en los Principios de Ecuador, que son un marco regulatorio ambiental muy estricto, que imponen los Bancos Internacionales que prestan el dinero para ejecutar megaproyectos que sobrepasan los 10 millones de dólares. Esta institución es la misma que hizo el préstamo para la Construcción del Tercer Juego de Esclusas del Canal de Panamá, donde trabaje por un tiempo, y me costa lo estrictas que son, tanto en la ejecución, como en el proceso de auditorías que realizan.

Dentro de un plan energético nacional, es esencial la incorporación de las energías alternas, como la eólica y la solar, que a pesar de que no existe actualmente la tecnología para suplir a todo un país como energía primaria, son un excelente complemento como energías secundarias.

 La situación ideal, debería ser un conjunto de energías limpias, que se complementen unas con otras, por ejemplo: durante la temporada seca, cuando las lluvias son mas escasas y las hidros tienden a reducir su capacidad, es cuando los vientos son mas abundandes y fuertes, aumentando la capacidad de captación de los aerogeneradores, que capturaran la fuerza del viento. En mi opinión, el objetivo es eliminar las termoeléctricas, que además de ser un gran generador de gases de efecto invernadero, tienen precios variables, ya que al ser movidos por combustibles, tienen que responder a los precios internacionales de los mismos. Tambien pienso que es sumamente importante, una vez establecida una megahidrielectrica, recuperar todos los ríos que tienen pequeñas hidros, que además estar afectando el ambiente por su diseño mal construido, no tienen capacidad de suministrar electricidad suficiente para una comunidad de gran tamaño...estas sopechosas conseciones son las que desgraciadamente le han dado una imagen tan negativa a las hidroelectricas.

Luego de tener toda la información disponible, se debe hacer un estudio profundo de la situación y necesitad del país, y si bien es cierto que la construcción de una hidroeléctrica representa un impacto ambiental durante su fase de construcción, se debe analisar los beneficios y métodos de mitigación y compensación que se tengan, ya que la Ampliación del Canal de Panamá también es una obra que requirió inundar terrenos, devastar áreas verdes y reubicar especies nativas,  pero al final todos sabemos que los procesos de compensación son altos por parte de ACP y el beneficio al país es incalculable.

martes, 23 de abril de 2013

Idoneidad para Ingenieros y otros Cuentos de Terror



A pesar de que este blog fue creado con la finalidad de exponer temas de ingeniería ambiental/sanitaria, ecología, urbanismo, sostenibilidad, construcción, arquitectura verde y preservación ambiental, ninguna de estas ramas podrá ser aplicada a nivel profesional, si la persona no está debidamente acreditada en la institución que lo ampara.

En mi caso como ingeniero, la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura (JTIA) es quien otorga la idoneidad al nuevo profesional para ejercer su carrera en todo el territorio nacional y como es de costumbre en nuestro país, cualquier trámite en donde la participación de algún ente gubernamental sea inevitable, será motivo de un gran dolor de cabeza.

Dedicaré este post a explicarles a los nuevos profesionales de la rama de ingeniería los pasos correctos que tienen que dar, el orden, el precio, y exactamente a dónde dirigirse para que todo sea lo más rápido y menos traumático posible, tomen en cuenta de igual forma, tener a mano la lista de requisitos que se les da en la JTIA:
  • Tendrán que entregar una copia certificada por la Universidad donde obtuvieron su diploma de ingeniería, en mi caso fue la Universidad Tecnológica de Panamá donde el precio es de $3.00. Este trámite se realiza en el Orillac, y es probable que la copia se las entreguen al día siguiente, aunque existe la posibilidad de que sea dado al mismo instante en que la soliciten, recuerden que en la UTP nada es 100% seguro. Lo que recomiendo es que traigan la impresión del diploma, así se ahorran la fila de la fotocopiadora y solo tendrán que hacer la del pago del sello. En el caso de las Universidades Privadas, debe presentar el Sello de Verificación de la UTP.
  • En la JTIA les van a pedir que muestren su diploma original, y una vez que lo muestren se les va devolver.
  • Presentar una solicitud de Certificado de Idoneidad Profesional, en una Hoja 81/2’’ x 14’’, dirigidos al Presidente de la JTIA, franqueados con $ 8.00. Personalmente recomiendo ir a Franqueadora Panamá (tel. 226-7925), que queda en la Calle 50, entrando a la derecha antes de la Farmacia Arrocha, luego primera calle a la derecha, la casa verde de la izquierda. El Local siempre parece estar vacío y franquear la carta no debe demorar más de 5 minutos.
  • Uno de los requisitos más sin sentido y fuera de contexto que leí, fue el del Certificado de Nacimiento…por alguna razón la Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura ve lógico que el nuevo profesional entregue su certificado de nacimiento. Gracias a una madre compulsiva en guardar todas las cosas relacionadas a mi infancia, logre obtener este documento sin ningún problema…este Certificado de Nacimiento debe estar franqueado con $3.00 y también lo pueden hacer en Franqueadora Panamá.
  • También les van a pedir una copia de su cédula (no importa si es en blanco y negro o a color) y  2 fotografías  tamaño carnet.
  • Un punto muy importante es que entreguen 2 declaraciones de Honorabilidad y Buena Conducta, que puede ser en una Notaria o en la Corregiduría, como la Notaría entrega las declaraciones al instante, opté por este camino, a pesar de ser más caro(35 dólares por cada declaración…ósea que terminaran pagando $70.00). Recomiendo la Notaría Undécima(tel 395-3382), ubicada en la Vía Brasil, exactamente frente al IDAAN. Tomen en cuenta que las 2 personas que escojan, tienen que declarar de forma presencial (no van a aceptar una carta firmada) y no pueden ser familiares… la persona que los atenderá les va pedir las cédulas y copias ( para su fortuna, en ese local tienen fotocopiadoras, 0.25 centavos)
  • Cuando presenten los documentos en la JTIA, se les va pedir la copia de las cédulas de las personas que dieron la declaración de Honorabilidad y Buena Conducta.
La Junta Técnica de Ingeniería y Arquitectura está ubicada en el Edificio del Ateneo de Ciencias y Artes, Vía Manuel Espinosa Batista, detrás de la Iglesia del Carmen ( tel. 264-3817).

En resumen, deberán presentar en la ventanilla de la  JTIA: la copia de su cedula, la copia certificada de su diploma, el certificado de nacimiento franqueado con 3 dólares, las 2 declaraciones de Honorabilidad y Buena Conducta (ya vienen franqueadas con $8.00 cada una, pero igual, revisen), la copia de las cédulas de las 2 personas que firmaron las declaraciones, 2 fotos carnet y su diploma original de Ingeniería.

El mismo día de la entrega de documentos, tendrán que pagar $12.00 en efectivo para el Compendio Legal de la JTIA y escoger si van a querer el Sello de Goma de Idoneidad Profesional estándar ($20.00) o el automático ($35.00) y les van a decir que estará listo de 15 a 30 días…vayan en 35 días y lleven 50 dólares para retirar el Diploma de Idoneidad Profesional.

Dejo los mismos requisitos que se les entrega en la JTIA: https://docs.google.com/file/d/0B9O07SLC2TwoWDJHdVlQWW1vaU0/edit

Y el modelo de Carta de Solicitud del Certificado de Idoneidad Profesional, que me facilito mi amiga la Ing. Laize Barranco que utilice para mis tramites(Solo tienen que confirmar que el Presidente de la JTIA aun este activo):

Como verán es un trámite tedioso, un poco estresante y que va requerir tiempo y dinero…les recomiendo pedir la mañana libre en el trabajo…si siguen mis recomendaciones y los lugares que les propongo, es probable que no se pasen del medio día…buena suerte! 

viernes, 22 de marzo de 2013

Crisis de los Desechos Sólidos Urbanos y El Relleno Sanitario de Cerro Patacón



Frente a tantos problemas sanitarios que vive la Ciudad de Panamá, no es de sorprender que de una vez por todas estallara una nueva crisis ambiental: La Crisis del “Relleno Sanitario” de Cerro Patacón, donde incendios espontáneos se dieron durante varios días en más de 20 hectáreas de terreno, creando una capa  oscura y densa de humo que cubrió gran parte de la Ciudad.

Normalmente la combustión espontanea en los vertederos o rellenos sanitarios mal gestionados, se da porque todos los desechos son llevados al mismo sitio, sin ningún tipo de segregación, y estos al estar bajo tierra alcanzan temperaturas muy altas, que en un determinado momento crean pequeños incendios que se van extendiendo hasta entrar en contacto con algún material altamente volátil. Al no estar clasificados los desechos, se termina quemando materia orgánica, latas de pintura, recipientes de insecticidas, herbicidas, plásticos y hasta desechos hospitalarios, liberando a la atmósfera una gran cantidad de compuestos como el monóxido de carbono, dióxido de carbono, metano, dioxinas y furanos que son altamente peligrosos tanto para el medio ambiente como para la salud humana (los 2 últimos son altamente cancerígenos debido a los compuesto tetracloro-dibenzo-p-dioxin 2-3-7-8).

Ahora, para entender un poco el panorama actual nacional es necesario hacer un análisis profundo de toda la crisis de basura que afecta la Ciudad de Panamá, donde no existe un sistema de reciclaje municipal y la poca actividad que se da es por iniciativa de empresas privadas, muchas veces de forma tradicional, con los pocos materiales que logran tener un precio significativo en el mercado, como el hierro y las latas de aluminio. También el sistema de recolección de desechos sólidos es altamente ineficiente, con horarios aleatorios, rutas aun sin definir y un personal que no sigue las normas de higiene. La ciudad carece de basureros y los pocos que hay, pasan días y hasta semanas, antes que las autoridades competentes recojan las bolsas de basura. A todo esto, está el ciudadano común, que arroja basura desde sus autos o caminando cínicamente por la calle, como si estuviera actuando de forma correcta. Al parecer lo único eficiente del sistema actual, son las señoras llamadas "hormiguitas" que con mucho esmero intentan barrer y mantener limpias las calles.

Toda esta cadena de malas gestiones, falta de cultura y una deficiente administración llega  al maltratado Cerro Patacón, donde actualmente existe un gran debate si es considerado como  un vertedero, o un relleno sanitario; Antes de dar mi punto de vista, daré una prevé explicación de las 4 formas que existen para disponer los desechos:
  1. Basureros Abiertos o Vertederos: Es el método donde todos los desechos son depositados y abandonados a cielo abierto, sin ningún tratamiento, tornándose un foco de vectores y enfermedades. El perfecto ejemplo es el Vertedero de la Ciudad de Colón (una de las imágenes más desagradables y deprimentes que he visto en mi vida profesional).
  2. Rellenos Sanitarios: Es el método donde se diseña una estructura completa de ingeniería, que además de contemplar la infraestructura externa de disposición y soterramiento, tiene un sistema de drenaje para lixiviados y recolección de agua de lluvia, donde evita que los derrames líquidos de los desechos, lleguen a las captas de agua subterránea.
  3. Incineración: Es la reducción de la basura a cenizas por medio de combustión, tiende a ser muy costosa por el equipo que debe tener para eliminar la contaminación atmosférica.
  4. Pirólisis: Es la descomposición de la basura por medio de temperaturas muy altas pero sin oxigeno y se torna costosa debido a que los desechos se transforman en alcohol, aceites y sólidos orgánicos, que luego hay que tratar.
En vista de este breve y resumido análisis, mi opinión personal es que Cerro Patacón es un relleno sanitario, pero muy mal gestionado y administrado, casi rozando con el concepto de vertedero, y aunque en Panamá el termino "Relleno Sanitario" tiene una conotación muy negativa (debido a la mala administración), este concepto es la mejor opción por la relación costo/beneficio, con la gran ventaja de que luego que llega al final de su vida útil, el terreno que se utilizo se torna un área fértil, debido a la cantidad de materia orgánica que tiene soterrado.
Para que todo esto se de, es de gran importancia que antes de llegar al relleno, los materiales hayan sido clasificados en dos grandes grupos:
  • Los desechos sólidos urbanos: que incluye en gran parte los restos de materia orgánica, plásticos, y todo tipo de desechos inertes.
  • Desechos Peligrosos: que incluyen los recipientes de agroquímicos y los hospitalarios que requieren un manejo muy cuidadoso, y luego de ser esterilizados o neutralizados, sean depositados de forma muy cuidadosa , siguiendo las normas de la Organización Mundial de Salud.
Para lograr que su funcionamiento sea optimo, el diseño tiene que estar muy bien conceptualizado, ya que de eso va depender que su funcionamiento sea exitoso en el futuro. La infraestructura del relleno va comprender:
  • Vías de acceso y vías internas.
  • Casa del guardián, balanza y caseta de registro.
  • El cercamiento o cerco vivo que separa el relleno de sus alrededores.
  • Bodega para el almacenaje de las herramientas y materiales de uso.
  • Instalaciones sanitarias para los obreros.
  • Laboratorio para análisis de gas o agua.
  • Oficinas e infraestructura administrativa.
Otro factor muy importante en el diseño del Relleno Sanitario es escoger donde va estar ubicado, tomando en cuenta los factores ambientales y técnicos del terreno, que en resumen pueden ser:
  • Protección de las aguas superficiales.
  • Nacimientos de cuerpos de agua.
  • Valor ecológico del terreno en cuestión.
  • Proximidad a áreas habitadas.
  • Barreras naturales (taludes, bosques).
  • Morfología del terreno (posibilidad de evacuar las aguas lixiviadas con pendiente natural).
  • Existencia de áreas protegidas.
  • Nivel de las capas freáticas; se prefiere una profundidad mayor a 3 m durante todo el año /6/.
  • Climatológicas: Viento predominante, precipitación, etc.
  • Morfología del terreno: Se prefiere la construcción en terreno plano o ligeramente inclinado entre 3 - 12 % /6/.
  • Condiciones sísmicas.
  • Presencia de fallas geológicas.
  • Estructura y composición del suelo, se prefieren suelos con alto porcentaje de arcilla para asegurar baja permeabilidad.
  • Nivel de las capas freáticas.

La capacidad del relleno, luego de escoger el terreno,  se calcula de la siguiente manera:

Vbasura = ppc* N *365 * t/ρ
Vrelleno = 1.3 * Vbasura
Vbasura: Volumen de la basura
Vrelleno: Volumen necesario para el relleno
ppc: Producción diaria de basura per cápita
N: Número de habitantes de una ciudad
t: Vida útil del relleno (años)
ρ: Densidad de la basura
(La densidad de basura varia según su estado de compactación)


Otro punto importante que se tiene que contemplar dentro de la ingeniería de construcción para el Relleno Sanitario son las celdas en las que se va a depositar desechos sólidos  para luego ser cubiertos y soterrados. Cada celda tiene que tener en tener los siguientes puntos muy bien establecidos:
  • Base impermeabilizada con arcilla.
  • Geomembrana que recolecta los caldos lixiviados que produce la basura.
  • Tratamiento y circulación de los lixiviados.
  •   Recolección y control de gases por medio de chimeneas.
  • Cobertura diaria de los desechos depositados.
  • Sistema pluvial para evitar contaminación de ríos cercanos.



La pregunta clave y que es importante aclarar es, ¿Cómo debería funcionar un sistema de recolección de Residuos Sólidos Urbanos (RSU) en una ciudad, desde la generación hasta llegar a su disposición final?
  • Lo primero que toda ciudad debe tener es una población sensibilizada y familiarizada con las 3R (REDUCIR, REUTILIZAR Y RECICLAR). Esta población educada tiene el gran poder de escoger que los productos, luego de ser desechados no sean una carga para el medio ambiente y logren degradarse en el menor tiempo posible.
  • Un sistema de Reciclaje Municipal donde se recojan los materiales que puedan aun ser útiles para la sociedad. En teoría, entre el 60% y 70% de los Residuos Sólidos Urbanos tienen carácter para ser recuperados, y solo el (aproximadamente) 30-40% de lo que se desecha, llega a parar al relleno Sanitario.
  • El sistema de de recolección debe tener fechas, horas y rutas estipuladas, donde cada sector de la ciudad conozca la hora y los días en que los camiones pasaran por las casas, evitando de esta forma, que las bolsas de basura pasen mucho tiempo en las calles, expuestas al sol, humedad y animales callejeros(esto evita proliferación de vectores).
  • Los camiones de recolección son revisados de forma rigurosa, cumpliendo con las recomendaciones de los vendedores del vehículo, los mantenimientos periódicos y desechados una vez que cumplen con su vida útil.
  • El Relleno sanitario debe cumplir con las normas de construcción civil y además tener separados los desechos sólidos urbanos, de los desechos peligrosos.
Los rellenos sanitarios y vertederos, debido a la acción microbacteriana anaeróbica y la descomposición de los desechos peligrosos, emiten a la atmosfera gases que alteran el equilibrio ambiental y por esta razón Panamá tiene la obligación internacional de tener Rellenos Sanitarios eficientes, ya que es signataria del Protocolo de Kioto y el Protocolo de Montreal, que combate los gases de efecto invernadero y los gases que deterioran la Capa de Ozono, respectivamente.

Lo cierto es que no es algo que se le puede achacar la culpa al Gobierno de turno, ya que es un problema que viene de arrastre desde hace mucho tiempo, pero no quiere decir que estén libres de responsabilidad y como sociedad estamos en el deber de exigir un mejor servicio.